Enseñar y aprender en la diversidad.

La historia que transcurre en la selva del norte salteño es sin duda conmovedora y nos llama a la reflexión. ¿Cómo ejercer la práctica educativa en un contexto atravesado por diferentes problemáticas? En la narración vemos claramente algunas de ellas: la diversidad cultural, las necesidades económicas, el contexto familiar, social e institucional.
En este caso el maestro debió conocer y atender, en cierta medida, las problemáticas de los diferentes grupos con los que trabajaba. El sistema educativo por aquellos años no tenía como una prioridad la atención a la diversidad cultural y eso lo podemos ver en los métodos y contenidos que se impartían, sólo interesaba que esos niños pudieran hacer cuentas, leer y escribir de forma “correcta” y que no se dejara ver que los errores al hablar provenían de la estructura de sus lenguas maternas, las usadas en su vida cotidiana. De esta manera fue cómo muchos de esos niños que asistieron a esas escuelas que no eran bilingües fueran perdiendo su lenguaje y algunas de sus prácticas culturales fueran modificadas por ser consideradas perjudiciales para ellos. En este afán de unificar u homogeneizar, la escuela fue negadora por muchos años de la diversidad.
Es interesante remarcar cómo la narración nos muestra que el aprendizaje se produce en diferentes contextos, no sólo en las escuelas: el aprender a hacer las artesanías junto a las mujeres wichis es tan valioso para la protagonista cómo el haber aprendido a leer y escribir. Lamentablemente esos saberes “manuales” no eran reconocidos como conocimientos escolares acreditables, nos preguntamos cómo sería hoy…
Considero que es fundamental contextualizar a las prácticas educativas, por un lado al sujeto al que están destinadas, su cultura, sus prácticas, valores y necesidades. Analizar los objetivos que nos planteamos, priorizar los contenidos que sean significativos a cada situación o contexto. Tener en cuenta las condiciones materiales en las cuales se llevará a cabo dicha práctica para de esta manera poder alcanzar no sólo los objetivos sino también el fin mismo de la educación:su superación. En la actualidad nos seguimos encontrando con situaciones totalmente diversas y problemáticas que lejos de ser mejoradas, se profundizan. Los contextos educativos son heterogéneos y cada vez más conflictivos.
Sin embargo, creo que la coyuntura político-social actual es propensa hacia la atención de la diversidad, cultural, social y económica. Por ello, creo que está en manos de quienes llevamos adelante las prácticas educativas en aprovecharla y materializarla.
1 comentario
Martín Elgueta -
En diálogo con el análisis, tu reflexión sobre las lenguas originarias o maternas es de sumo interés. Al igual que su valoración de otras experiencias educativas que acontecen fuera de la escuela.